Colombia continuó estancado en cuanto a Competitividad.

El último reporte del Informe Global de Competitividad 2010-2011 del World Economic Forum deja ver a una Colombia sin mucho avance en varios aspectos,  así como ineficiencia y rigidez en el desarrollo del mercado de mercancías y retraso en su red de infraestructura, en relación a estándares internacionales. Chile, Puerto Rico y Barbados son las únicas tres economías de América Latina y del Caribe que se clasificaron entre los 50 primeros puestos, por segundo año consecutivo, seguidas por Panamá (puesto n.º 53) y Costa Rica (puesto n.º 56). Brasil se mantiene en el puesto n.º 58. Estados Unidos ha caído dos puestos más y se ubica en el cuarto puesto, superado por Suecia y Singapur. China sigue avanzando posiciones en el ranking, y se observan mejoras en varios otros  países asiáticos.

Otro indicador de que la inversión extranjera (directa e indirecta) y por ende  la tremenda  apreciación del peso colombianos, no obedecen a una mejoría en la estrucutura -PIB potencial- de la economía Colombiana.

¿Que hará el Banco de la República en su junta del viernes?

Los mercados financieros consideran en general que el Emisor dejará invariable su tasa de referencia en 3,5%, vigente desde noviembre del 2009.  Para ver porque concentremonos en una regla de Taylor típica:

rbc = rn + a1 (y-yp) + a2 (p-pm)

donde p es la inflación actual y pm es la meta de inflación

Aunque hay expectativas de un aumento de la inflación para los próximos meses -lo cual haría que el tercer término de la derecha fuera positivo e indicaría la conveniencia de un alza de tasas- la economía nacional todavía necesita más estímulos para consolidar una tendencia a la reactivación, pues el PIB aún está permanece muy por debajo el potencial (el segundo término es todavía muy negativo).

Según el tiempo, los investigadores esperan un aumento de la tasa de intervención en el cuarto trimestre del año hasta llegar al cierre del 2010 a un nivel cercano al 4,5 por ciento.

La encuesta

Usted que piensa? (si alguien piensa en contra de la opinión general, puede sustentarlo y gana se le recompensará en su nota del curso)

 

¿Es siempre la deuda de una empresa más segura que la del país donde reside?

Normalmente el riesgo de una empresa es mayor que el riesgo del país donde está ubicada. Es decir la prima o spread entre el riesgo de una empresa y el del país es un numero positivo.

Pero en estos tiempos en los cuales los países desarrollados tienen problemas fiscales -algunos graves- ha comenzado a suceder que los CDS’s de las empresas están más bartatos que los de algunos países.

ESte artículod el Wall Street Journal en Portafolio cuenta la historia:

Continue reading

Diez años de Revolución Bolivariana

Es bueno conocer varias opiniones, por ejemplo miremos esta de un profesor de la Universidad de París. 
Myriam Ortiz
La nueva Venezuela del presidente Hugo Chávez

 

Le Monde Diplomatique
Nueva y clara victoria del presidente Hugo Chávez en las elecciones regionales y municipales del 23 de noviembre pasado. Su formación, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha ganado en 233 municipios (80%) y en 17 estados (70%). En número de votos ha obtenido el 53,45% frente al 41?65% de los diversos opositores. Además, éstos pierden 555 442 votos con respecto al referéndum de diciembre de 2007 mientras que el PSUV gana 694342.

Desde su elección hace diez años, Hugo Chávez ha emprendido una amplia transformación de Venezuela. Su objetivo principal ha consistido en mejorar el nivel de vida del 70% de la población que vivía por debajo del nivel de pobreza. Con ocasión de este décimo aniversario, he aquí un primer balance de las principales reformas.

Continue reading

Nota para estudiantes de Myriam Ortiz

Apreciado(a)s estudiantes. Como complemento al informe de coyuntura económica que deberán realizar para finalizar el curso, se recomienda leer el Ensayo de prospectiva económica global , de Pierre Noël Giraud que se puede bajar en la caja de Box.net en la columna derecha de esta página.

MO

Una semana grave para el dólar

El dólar rompió esta semana varios “soportes”  importantes, es decir que cayó por debajo de límites que se consideraban difíciles de transpasar según el análisis técnico, algo veremos de eso al final del curso. Hay que tener cuidado porque estos análisis técnicos son eso: técnicos -como los economistas neoliberales de los noventa o los plomeros- pero no son muy científicos, porque no tienen fundamentos teóricos ni empíricos.

En cualquier caso la caída del dólar hizo subir los precios de las acciones y los commodities o bienes básicos para mantener su valor real. Además impulsó al alza de nuevo al oro, un activo muy seguro y por ende muy demandado en tiempos de alto riesgo, que superó la barrera de los 1.000 dólares por onza.

El gráfico de abajo, que pueden construir fácilmente en Yahoo Finance,  muestra los tipos de cambio peso/dólar (COPUSD=X) y euro-dólar (EURUSD=X) para los ultimos cinco años.  Esto no solo nos permite ver la grán caída que ha habido desde marzo sino que parece indicar que la fortaleza del peso no se debe a asuntos internos de Colombia o a diferenciales de interés sino a movimientos de mediano plazo relacionados, como vimos, con el ahorro externo neto de EEUU.

europesodólar

Los movimientos de corto plazo de los tipos de cambio son impredecibles, pero a mediano plazo sabemos que la cuenta corriente, y por ende el tipo de cambio es un fenomeno macro. La caída secular del dólar tiene más que ver con la política fiscal y la cuenta corriente de EEUU que con asuntos financieros.

Quiere eso decir que no podemos hacer nada para atajar la apreciación (revaluación) del peso? Claro que no, sí se puede hacer algo, como veremos más adelante, pero -de nuevo- eso requiere más política fiscal que monetaria. Los movimientos de la tasa de interés o las acumulaciones irrisorias de reservas del Banco de la República (menos de USD 4000 al año) no alcanzan porque eso es lo que mueve el mercado cambiario o forex colombiano en una sola semana agitada. 

MO y JPF

Reporte Mundial de Competitividad 2009-2010

Colombia subió cinco puestos en el índice mundial de competitividad, así mismo se destaca que Latinoamérica ha podido protegerse de la crisis gracias a la solidez que su macroeconomía ha conseguido estos años, y proyecta un crecimiento en 2010 de un 3,1 por ciento, más rápido que el resto del mundo (1,9%), Puede ver el informe completo acá y acá.

Tareá: realizar un análisis de la posición ocupada por Colombia, identificando cuáles fueron los puntos a favor y cuales los débiles.

(La tarea es solamente para los dos cursos indicados en las categorías de este artículo)

Peru: Big growth dip

 The Economist Intelligence Unit  September 1st 2009 

Peru’s economy has been one of the most resilient in Latin America since the global recession began, but it has not avoided a dramatic slowdown in growth. Indeed, economic activity contracted in the second quarter of 2009 by 1.1% year on year, the first quarterly GDP contraction since 2001. The shrinkage is mainly the result of a decline in foreign demand, particularly for Peru’s key mineral exports, as well as a strong drop in domestic investment. However, the economy is not expected to fall into recession this year, as growth will rebound in the second half.

 

While second-quarter GDP contracted, growth in the first half of 2009 was still positive, although barely, at 0.3%, year on year. This is a massive deceleration from the 9.8% rate of growth posted in 2008 and 8.9% in 2007. Peru has experienced among the highest growth rates in Latin America since 2002.

Yet Peru will be able to escape recession thanks to countercyclical measures and ongoing commodity demand from Asia. We expect GDP growth to reach 1.3% for full-year 2009, and to rise to 2.7% in 2010 as strengthening external demand boosts exports and investment.

Stimulating policies

Peru has been in a strong position to run a countercyclical policy to shore up the economy during the global recession, owing to sound public finances (Peru is a net public creditor) and the comfortable cushion provided by international reserves held by the Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, the Central Bank). This has allowed officials to implement robust monetary and fiscal measures to stimulate growth so far, and they are prepared to act further.

The Central Bank has implemented an aggressive monetary-easing policy, which is now nearing an end, and in late 2008 the government announced a US$3.2bn (2.7% of GDP) stimulus package, partly drawing on a US$3.3bn fiscal stabilisation fund. The boost to credit from lower interest rates is likely to be partly offset by both conservative lending practices by the banks and caution from household and business borrowers owing to a weaker economic outlook, but credit should pick up again later in 2009 as confidence recovers. Further, the government will seek to bolster private investment via infrastructure concessions and a more attractive operating environment, although the global recession, credit rationing and risk aversion will dampen interest.

Speedier implementation of the fiscal stimulus package along with the positive effects of the interest-rate cuts will be felt in the second half of 2009. To further support growth, the government plans to increase spending in 2010 by 13.1%, according to a budget bill sent to Congress on August 28th. This will raise spending to Ns81.86bn (US$27.89bn) from this year’s Ns72.36bn. Congress must pass the 2010 budget by late October.

Still a star performer

Thanks to these measures and Peru’s overall macroeconomic strength—and despite the slowdown from its previous high rates of growth—it will again outperform most other countries in the region in the next two years.

Government consumption and investment growth, which will rise sharply in 2009 as the government attempts to stimulate the economy through new spending on public works and social programmes, will remain high in 2010 ahead of the 2011 presidential election. GDP growth will be positive though still weak, at just 1.3% this year. In 2010 household demand will recover gradually, in line with lower borrowing costs and some recovery of investment activity, boosting growth moderately to 2.7%.

Although export volumes fell by 3% in the first quarter of 2009 (following real export growth of 8.2% in 2008), we expect less dramatic contractions in the remainder of the year and forecast a full-year 2009 contraction in real exports of 1.5%. In 2010 export growth will remain weak as global demand proves slow to recover, but will be supported by a free-trade agreement with China, which is due to come into operation next year. Real imports, which surged by 20% in 2008, also contracted in the first quarter of 2009—by a higher-than-expected 13.7%—as demand for all categories of imports eased. With domestic demand set to contract in the remainder of 2009, import growth will continue to fall sharply from a high base of comparison.

On the supply side, industrial activity will be held back by low domestic and global demand. Mining output will remain a key—although weaker—driver of growth in the outlook period. Parts of the agricultural and food-processing sectors will take advantage of the free-trade agreement with the US to boost production in 2009-10. Public-sector infrastructure projects will provide some respite for the construction sector, although growth will slow markedly on a year-over-year basis. In January-April construction sector activity expanded by only 3.4%, down from growth of 16.5% in full-year 2008.

Encomendandose al Economist

En medio de tantas recuperaciones, que está pasando con Colombia? Aunque a finales de mes tendremos más datos, La EIU de The Economist, a la cual está suscrita la Universidad, nos ofrece un avance optimista.

Según The Economist, probable y justamentemente la publicación económica masiva más prestigiosa del mundo, el crecimiento de PIB de Colombia en el segundo trimestre del año va a ser peor que en el primero (los datos del DANE salen a fines de septiembre). Lo cual no es normal porque la mayoría de economías del mundo comenzó la recuperación en el segundo trimestre.

Sin embargo, dice el Economist, que se caracteriza por defender a capa y espada a los gobiernos que toman políticas económicas de derecha (por lo cual hay que digerir sus análisis con una saludable pizca de escepticismo), eso no quiere decir que la crisis vaya a durar más y ser más grave en Colombia porque ya se ven signos de desaceleración. Según la revista inglesa, a pesar de que la economía colombiana sigue creciendo muy poco en relación con su potencial (crece al 2.5 con un potencial que está entre 4 y 5%), cada vez la economía desacelera menos. Dividamos el análisis del Economist según los tres métodos de calcular el PIB de un país:

a) Por el lado de la producción: En cuanto a los sectores que peor están: el PIB manufacturero, que venía cayendo al 10% anual en el primer trimestre, cayó solo 6,9% en mayo. Las ventas al por menor (indicador líder que elabora Fenalco), que cayeron 10.9% en el primer trimestre, solo cayeron 9.3% en el segundo. Las licencias de construcción cayeron un espectacular 28% en mayo, pero el Economist dice que las obras públicas van a compensar a los constructores.

Los sectores que lideran el crecimiento son el petrolero que crece al 13% y el financiero cuyas ganancias en el primer trimestre crecieron 48% con respecto al año anterior.

b) Por el lado del ingreso: Desagregando por el lado del ingreso el economist ve un salario real y un empleo creciendo ambos (la tasa de desempleo es mayor que hace un año pero menor que en el primer trimestre en términos desestacionalizados).

d) Por el lado de la demanda o gasto: Esto, junto con una bajada de la inflación -debida en parte a la apreciación del peso, afectará positivamente al consumo de los hogares cuando salgan los datos en un par de semanas. Dos indicadores lideres del gasto de consumo e inversión de las familias muestran un panorama ambiguo que el semanario ingles interpreta como signos  de recuperación en el primer semestre: aunque los créditos de consumo han caído 3%  y los de vivienda han aumentado 7.6%.

En cuanto a los empresarios, la inversión debería recuperarse porque otro indicador líder, los prestamos comerciales, crecio 6% en el primer semestre, en comparación con 2,2% en el primero. En cuanto al gobierno, el gasto público creció un espectacular 24% en el segundo trimestre. Finalmente las exportaciones, que cayeron un 19% solo cayeron un 1.5% en volumen, lo cual indicaría que una vez los precios suban las exportaciones se van a recuperar.

Con el principal socio comercial en crísis y en pre-guerra con los dos siguientes, con un sector público endeudado, sin obras públicas de relevancia y con tasas de interés tan bajas como se puede, es dificil entender de donde va a venir el crecimiento a corto y mediano plazo. El desprestigiado equipo económico del gobierno debe estar prendiendole una veladora al prestigioso The Economist.

La india también se recupera en el segundo trimestre

El PIB de India -la septima economía del mundo si se considera a los países de la Unión Europea como uno solo- creció 6.1% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, lo cual indica que esta economía también está en recuperación.

En el cuadro se puede ver la desagregación del PIB por el lado de la producción, los sectores que más crecieron fueron hotelería, comercio  transporte y comunicaciones crecieron 8.1%, la minería creció 7.9%, los servicios públicos (e4lectricidad, gas y agua) 6.2% y la construcción 7.1% . Los sectores que menos crecieron fueron la agricultura 2.4% y la manufactura 3.4%.

india growth

Al desagregar del PIB por el lado de la demanda se ve la importancia de la expansión fiscal y su efecto multiplicador: el gasto que más aumentó fue el público que creció 17%, seguido del gasto de consumo que creció 6.4%, mientras que la inversión privada apenas creció 4.7%. Mientras tanto las exportaciones netas mejoraron porque aunque las exportaciones cayeron 10%, las importaciones cayeron un 20%.

Es interesante ver el tremendo papel que ha cumplido el gasto público. Los crecimientos del gasto público han sido enormes en este tiempo de crisis y sus efectos se ven en los sectores y tipos de gasto a los cuales más afecta el multiplicador del Gasto.

Como sugería Keynes, la política monetaria es bastante inefectiva en tiempos de crisis porque -incluso si hubiera espacio para bajar más las tasas y no hubiera problema con los mecanismos de transmisión de la política monetaria- las empresas no están dispuestas a invertir en un entorno arriesgado y menos financiándose con deuda. Eso es algo que tienen muy claro los policymakers en EEUU, China y la India.

Puede bajara acá el comunicado oficial de la Central Statistical Organization (ojo ahí dice primer trimestre porque lo es del año fiscal indio, pero se refiere al segundo del 2009).

Continue reading